Primera Desarrollo Año: Crecimiento Infantil

honeybee on flowerRead more

Es posible que tu bebé de seis meses aún no haya comenzado a rodar, mientras que el gráfico de desarrollo indica que algunos pequeños comienzan a hacerlo a los cinco meses. O quizás tu vecino, cuyo hijo tiene once meses, ya está caminando, y tu pequeño de trece meses aún no ha intentado dar sus primeros pasos. Estas comparaciones pueden generar preocupación sobre el desarrollo de tu bebé y lo que podría significar para su futuro. Sin embargo, es crucial recordar que cada bebé se desarrolla a su propio ritmo y las comparaciones deben hacerse solo con sus propios hitos del mes anterior.

Categorías de Desarrollo Infantil:

El desarrollo infantil se clasifica en cuatro áreas principales:

  1. Social: Esto involucra cómo tu bebé interactúa con los rostros y voces. Por ejemplo, aprender a sonreír y hacer sonidos. Un retraso en esta área podría señalar problemas de visión, audición o desarrollo emocional.
  2. Idioma: La comprensión del lenguaje (lo que tu bebé realmente entiende) es un mejor indicador que la capacidad de hablar. Un desarrollo lento en el lenguaje puede sugerir problemas de audición o visión y debería ser evaluado.
  3. Desarrollo Motor Grande: Incluye habilidades como levantar la cabeza, sentarse, rodar y caminar. Si el progreso es muy lento, es importante realizar una evaluación para descartar problemas físicos o de salud que podrían afectar el desarrollo.
  4. Desarrollo Motor Pequeño: Esto se refiere a la coordinación ojo-mano, agarrar y manipular objetos. Los logros tempranos pueden ser un buen indicador de habilidades manuales futuras, pero los retrasos no implican necesariamente un futuro problemático.

Hitos del Desarrollo de tu Bebé Mes a Mes:

Los hitos que se describen a continuación son los que se pueden alcanzar en cada mes. Recuerda que los bebés se desarrollan a ritmos diferentes; si tu bebé no ha alcanzado alguno de estos hitos, no significa que haya un problema. Probablemente adquirirá estas habilidades en los próximos meses. Si la preocupación persiste, es recomendable discutirlo con el pediatra de tu bebé.

Primer Mes:

  • Levanta la cabeza brevemente.
  • Mueve la cabeza de lado a lado mientras está acostado.
  • Mantiene las manos apretadas.
  • Reflejo de prensión fuerte presente.
  • Sigue objetos en movimiento en un rango de 45 grados.
  • Reconoce patrones en blanco y negro.
  • Se calma al oír una voz.
  • Llora para expresar desagrado.
  • Emite sonidos guturales.
  • Mira atentamente a los padres al hablar con él/ella.

Segundo Mes:

  • Levanta la cabeza casi a 45 grados al estar boca abajo.
  • Balancea la cabeza hacia adelante cuando se le sostiene en posición sentada.
  • Disminuye el reflejo de prensión.
  • Sigue objetos colgantes con la vista.
  • Busca visualmente los sonidos.
  • Hace ruidos distintos al llanto.
  • Vocaliza a voces familiares.
  • Muestra una sonrisa social en respuesta a varios estímulos.

Tercer Mes:

  • Comienza a soportar peso parcial en ambas piernas al estar de pie.
  • Sostiene la cabeza cuando está sentado, aunque se inclina hacia adelante.
  • Al estar boca abajo, levanta la cabeza y los hombros entre 45 y 90 grados.
  • Soporta peso en los antebrazos.
  • Desaparece el reflejo de prensión.
  • Sujeta objetos, pero no alcanza a ellos.
  • Juega con sus propias manos y tira de mantas y ropa.
  • Sigue objetos en un rango de 180 grados.
  • Localiza sonidos girando la cabeza.
  • Hace chillidos, arrullos y risas.
  • “Habla” cuando se le habla.
  • Reconoce caras, voces y objetos.
  • Sonríe al ver a personas conocidas y juega con ellas.
  • Muestra conciencia de situaciones nuevas.

Cuarto Mes:

  • Comienza a babear.
  • Buen control de la cabeza.
  • Se sienta con apoyo.
  • Soporta algo de peso en las piernas al estar de pie.
  • Levanta la cabeza y el pecho a un ángulo de 90 grados.
  • Rueda de la espalda hacia el lado.
  • Explora y juega con sus manos.
  • Trata de alcanzar objetos, aunque no los logra alcanzar aún.
  • Agarra objetos con ambas manos.
  • Comienza la coordinación ojo-mano.
  • Hace sonidos consonantes y ríe.
  • Disfruta ser balanceado o movido.

Quinto Mes:

  • Comienzan los signos de dentición.
  • Mantiene la cabeza erguida al sentarse.
  • Rueda de estómago a la espalda.
  • Al estar boca arriba, lleva los pies a la boca.
  • Agarra y sostiene objetos de forma voluntaria.
  • Juega con sus dedos.
  • Lleva objetos a la boca.
  • Observa objetos que caen.
  • Dice “ah-goo” o combinaciones de vocales y consonantes similares.
  • Sonríe reflejando la sonrisa de otros.
  • Se enoja si le quitan un juguete.
  • Comienza a reconocer a familiares y extraños.
  • Descubre partes de su cuerpo.

Sexto Mes:

  • Comienza a masticar y morder.
  • Al estar boca abajo, puede levantar el pecho y parte del estómago de la superficie, soportando peso en las manos.
  • Levanta la cabeza al ser sentado.
  • Rueda de regreso al estar boca abajo.

Recuerda, cada bebé tiene su propio ritmo de desarrollo. Si te preocupa el progreso de tu pequeño, considera consultar recursos como Resolve o explorar opciones de inseminación en casa como Make A Mom, que proporciona información sobre su innovador método reutilizable de inseminación. Para más información sobre el proceso de inseminación en casa, visita cómo funciona Make A Mom. También puedes encontrar apoyo en Vegas Pregnancy, un servicio gratuito de emparejamiento de donantes de esperma en Las Vegas. Si deseas conocer más sobre las experiencias de otros, consulta nuestro artículo sobre cómo Make A Mom siempre será parte de nuestra familia.

En resumen, el desarrollo infantil varía de un bebé a otro, y es esencial observar los hitos de manera individual y no compararlos con otros. Si tienes inquietudes, siempre es mejor buscar el consejo de un profesional.